Noticias 2013-2017

Rambleña Parte 3 en "Audiotalaia, un netlabel". Instalación sonora en Off_Hz La Gallera Suena

febrero 3, 2014



Del 2 al 14 de febrero será el comisariado de Audiotalaia en Off_Hz. Se podrá escuchar de martes a sábado de 17h a 20h en La Gallera Suena

+Info: http://www.offherzios.com

-
 

A Transit To Oblivion / Art's Birthday 2014. UER (Unión Europea de Radio)

enero 15, 2014



En el Art's Birthday 2014, un evento radiofónico simultáneo a nivel europeo que conmemora el nacimiento del arte planteado por Robert Filliou. ;sonarán fragmentos de las 4 obras realizadas por Edu Comelles, Mind Revolution, Óscar de Ávila y Daniel Romero para el proyecto "La Mina y Su Sonido". La mina y su sonido es un proyecto de LABoral, coordinado por José Manuel Costa en colaboración con Juanjo Palacios, en el marco del proyecto Aprendiendo de las Cuencas, comisariado por Nacho Ruiz Allén y Sara López Arraiza

En una mezcla realizada para la ocasión por José Manuel Costa se reunirán partes de cada una de las piezas en un montaje de 20" que se radiará a toda Europa el próximo 17 de Enero, fecha que fijó Filliou como el aniversario del Arte.

+Información:
arsacustica.wordpress.com

Las piezas íntegras:
laminaysusonido

-
 

Música ambiente en espacios públicos 01. Trabajo de campo grupo de mapaSONORU

enero 3, 2014



Hacía tiempo que teníamos ganas de dedicar una sesión de trabajo de campo a reflexionar sobre la música ambiente en espacios públicos. Para analizar esta práctica tan extendida, se necesitaría mucho tiempo y dedicación, así que nosotros no hemos hecho más que empezar. Son muchos los espacios públicos donde hay música ambiental, pero en esta ocasión nos hemos centrado en la de las tiendas y comercios. Decidimos empezar acercándonos a los propietarios y trabajadores de estas tiendas para hacerles una serie de preguntas y ver su punto de vista. Algunas de las preguntas fueron:

¿Quién decide la ambientación musical del local?
¿Que estilos de música se ponen?
¿Con que criterio se selecciona la música?
¿El estilo y volumen de la música es diferente dependiendo del momento del día? 
¿El volumen te parece el adecuado?
¿Te parece la ambientación apropiada para este negocio?
¿Afecta el ambiente musical a la realización de tu trabajo?
¿Te gustaría que no hubiera ambientación musical?
¿Crees que condiciona al cliente a la hora de comprar?
¿Los clientes te comentan algo sobre ella?


Queremos dejar claro, que al margen de nuestros gustos y apetencias personales, lo que pretendemos con este estudio, no es hacer una crítica sobre lo adecuada o no que es la música ambiente, dependiendo del comercio, sino que pretendemos analizar de una manera neutra el porque de estas ambientaciones musicales y de que manera repercuten en los trabajadores y clientes.

La primera tienda en la que entramos fue una franquicia muy conocida de un gran grupo empresarial. Hablamos con la encargada, que nos dijo que ella no podía comentar nada sobre estos temas, que tenía que avisar a sus superiores y que el sábado no era posible. Intentamos que nos dijera algo a nivel personal, pero no sabemos si por miedo o por mandato, nos dijo que no. También le pedimos si podíamos preguntar a los trabajadores y clientes, y la respuesta volvió a ser “no, no esta permitido”.

Tenemos que decir que la encargada fue muy amable con nosotros en todo momento y además mostró mucho interés.

Reseñar que la música ambiente en esta tienda era muy rítmica, bailable y tenía un volumen considerable. Eran las 10:30 de la mañana.

La siguiente tienda que visitamos era de las mismas características que la anterior, y la respuestas fueron similares, por lo que decidimos que para poder tener respuestas a nuestras preguntas en este tipo de comercios, necesitaríamos ponernos en contacto con los departamentos oportunos, lo que conllevará un trabajo de mediación, que esperamos realizar próximamente.

Como ya vimos el tipo de protocolo que llevan las grandes franquicias, decidimos déjarlas a un lado, hasta hacer las mediaciones oportunas

Así que pasamos al siguiente bloque de tiendas, es decir, medianas o pequeñas tiendas donde suelen estar los propietarios.

Visitamos varios comercios de este tipo y la relación con ellos fue muy diferente. En todos nos recibieron con mucho interés y nos respondieron a todo lo que quisimos preguntarles.

En la mayoría de estas tiendas es el propietario quien decide la música que se pone, buscando estilos que se adapten a sus clientes, esto dicho así, parece complicado, pues hay tantos gustos como clientes. pero en principio su idea es crear un ambiente agradable. En todos estos comercios tenían control sobre el volumen. Todos los trabajadores nos dijeron que tener música ambiente les hacía más agradable su trabajo y que los clientes no les hacían ningún comentario negativo respeto a ella, es más, que varios preguntaban con interés por la música. Otra cuestión reseñable, es que en alguna de estas tiendas, existe la posibilidad de comprar el CD que esta sonando.

Cuando preguntamos, ¿Te gustaría que no hubiera ambientación musical?. En todas las tiendas que visitamos nos dijeron que no. Ellos valoran la música como un catalizador que mejora el ambiente sonoro, creando un espacio menos intimidatorio. De hecho varios nos dijeron que cuando por algún motivo no se puede poner música, se sienten raros e incluso desconcertados.

Solo uno de los comercios que visitábamos no tenia música ambiente. Al hablar con uno de los propietarios, nos comento que ellos habían tenido música, pero que un día de una manera natural y debido al caos sonoro que se creaba cuando había muchos clientes, decidieron quitarla y los resultados fueron muy satisfactorios.

También nos pareció interesante ir a un supermercado. Hablamos con la encargada de un supermercado céntrico perteneciente a una cadena de supermercados asturiana, que nos recibió muy amablemente y contesto a todas nuestras preguntas. Nos dijo que la música viene impuesta desde la central, pero que si tienen acceso al volumen, aunque no lo cambian nunca. También nos comento que tener música ambiente les hacía más agradable su trabajo, pero que los clientes no les hacían ningún comentario respeto a ella. Resulto curioso ver que cuando le preguntamos si le gustaría que no hubiera música, la respuesta fue exactamente igual a la que nos habían dado en las pequeñas y medianas tiendas

Hay que tener en cuenta que en este primer acercamiento, solo hemos preguntado a los propietarios y trabajadores de tiendas y comercios, nos quedaría preguntar a sus clientes, pero esto lo haremos en otra sesión. Estas son las preguntas que haremos a los clientes:

¿Te resulta agradable la ambientación musical?
¿El volumen te parece el adecuado?
¿Te parece apropiada para este negocio?
¿Crees que sería más adecuado otro estilo de música? 
¿Te condiciona la música a la hora de comprar?
¿Te gustaría que no hubiera música?

Conclusiones:

Cuando se trata de franquicias pertenecientes a un gran grupo empresarial, resulta imposible sacar información de sus encargados y trabajadores. En estas tiendas las ambientaciones musicales tienen mucha presencia y el volumen por lo general esta alto. En próximas sesiones esperamos tener la posibilidad de concertar una cita con algún responsable, que pueda contestar a nuestras preguntas  

En cambio en las pequeñas tiendas, están encantados de contestarte a cualquier pregunta. Por lo que pudimos ver, tienen muy claro que es necesaria una ambientadión musical, son ellos los que deciden que música se pone, piensan que es la adecuada para su tipo de negocio y consideran que tener ambientación musical les hace el trabajo más agradable y ayuda a que los clientes estén más a gusto en la tienda. ¿Valorarán sus clientes tan positivamente estas ambientaciones musicales?

+ Información:
http://mapasonoru.com
http://www.laboralcentrodearte.org

-
 

URSONATEFANZINE 000000003

diciembre 26, 2013



+Información:
http://ursonatefanzine.tk/

-
 

Entrevista en La Idioteca (radio ELA)

diciembre 26, 2013



La Idioteca Nº15
http://www.radioela.org

La Idioteca
idioteca.net

-
 

Binorejal 01. Trabajo de campo grupo de mapaSONORU + fabLAB Asturias

noviembre 26, 2013



El grupo mapaSONORU desde su formación en 2011 ha colaborado puntualmente con fabLAB Asturias para la fabricación de micrófonos DIY. 

TheDrone es un proyecto de investigación interna de fabLAB Asturias que utiliza la electrónica y software de código abierto para la fabricación y diseño de aparatos voladores automatizados llamados UAV.  

A partir de Septiembre de 2013 mapaSONORU y fabLAB asturias han iniciado una linea de trabajo e investigación conjunta para la incorporación de dispositivos de captación/grabación de audio en aparatos voladores automatizados, que sirvan de complemento a los sistemas de visualización de datos de vuelo y recolección de información. 

Desde Septiembre se estuvieron elaborando en fabLAB todos los elementos necesarios para incorporar a los aparatos voladores automatizados un sistema de grabación binaural, que fue testado el Sábado 23 de Noviembre durante una sesión de trabajo de campo conjunta de mapaSONORU y fabLAB Asturias. 


El resultado de las pruebas fue muy satisfactorio y se espera tener grabaciones de audio de calidad muy pronto, dado que el sistema binaural fabricado - llamado Binorejal- se adaptó muy bien a los aparatos voladores. 

La idea no es grabar solo en movimiento, aquí hay mucho que investigar, sino que también se quiere acceder a sitios donde es complicado llegar, posar el aparato volador, parar motores y grabar. 

Se decidió empezar por un sistema de grabación binaural, para que las grabaciones realizadas sean similares a como escuchan las personas. Para ello se fabricaron dos orejas, se separaron unos 20 cm (el ancho aproximado de una cabeza humana) y en cada una de ellas se colocó un pequeño micrófono omnidireccional. Por motivos de espacio y seguridad las primeras pruebas se realizaron con estos elementos, más adelante se pondrá cabeza a esas orejas para añadir a la grabación, con más exactitud, el efecto producido por el pabellón de la oreja, la forma de la cabeza y el desfase de las ondas que llegan a una oreja o a otra.

 

Más adelante se quiere incorporar otros sistemas de grabación y micrófonos de contacto para captar las resonancias de los aparatos voladores. 

mapaSONORU y fabLAB Asturias continuarán durante 2014 trabajando puntualmente en esta investigación abierta sobre paisaje sonoro y aparatos voladores automatizados.
 

mapaSONORU en La aventura del saber (La 2, TVE)

octubre 22, 2013
 

mapaSONORU. Trabajo de campo con el grupo por la Senda Río Peñafrancia 02

octubre 14, 2013



La Senda del Río Peñafrancia tiene seis kilómetros de distancia, comienza en La Guía (Somió) y finaliza en el Güeyu Deva, conjunto de fuente, lavadero, puente de piedra y estanque. La ruta pasa por Las Mestas, donde el Peñafrancia desemboca en el río Piles, cruza las carreteras que comunican con el Campus Universitario hasta llegar al campo de golf de El Tragamón. Continúa por el lado de los edificios del campo de golf y sigue por el camín de Los Maizales, dejando a la izquierda la carbayera del Tragamón hasta entrar en la parroquia de Cabueñes por el barrio de Cefontes. La senda sale a la carretera Santurio, sigue la orilla del Peñafrancia pasando por la casona de los García Jove (S. XVII) y la zona denominada La Charca y sigue la caleya’l Molín pasando el Centro de Formación Laboral Ocupacional. Saliendo a la carretera la ruta entra en la parroquia de Deva, pasa por el que fue el molín de Deva, y sigue hasta llegar al Güeyu Deva, punto final de la senda.

El 2 de Marzo ya habíamos hecho la mitad de esta senda. Iniciando la ruta en un punto intermedio, justo a su paso por la carretera a Santurio. y dirigiéndonos hacía Deva.

Nos habíamos quedado con las ganas de hacer la primera parte, así que el Sábado 5 de Octubre nos pusimos a ello. En esta ocasión tuvimos la compañía de Elena Polentinos, redactora  de La aventura del saber (La 2, TVE), que se interesó por el proyecto mapaSONORU y viajó hasta Gijón para realizar un reportaje sobre nuestro trabajo.

La presencia de las cámaras condicionó un poco nuestra sesión, pero el grupo se adaptó muy bien y además sirvió para hacer una reflexión sobre el proceso por el que pasó mapaSONORU y un repaso de la actividad con el grupo.

Empezamos la Jornada con un paseo sonoro desde La Guia hasta El Tragamón. más de cuarenta minutos caminando en grupo y silencio por los diferentes ambientes sonoros que atraviesa la ruta. Al principio más urbanos y poco a poco alejándose de la ciudad para entrar en ambientes más rurales y naturales, eso si, los sonidos de los motores de los vehículos más o menos intensos siempre estuvieron presentes. 


Durante el paseo hubo varios momentos sonoros que nos llamaron la atención, uno de ellos fue el ambiente que se creaba bajo un puente de poca altura al pasar los coches por encima. 

A continuación se puede escuchar la grabación del paseo entero. La grabación se realizó con microfonía binaural, por lo que se recomienda escuchar con auriculares


También dejamos alguna de las grabaciones que hicimos con micrófonos de contacto después del paseo 



imágenes: Archivo LABoral / L. Arias

+Información:
http://mapasonoru.com
http://www.laboralcentrodearte.org

-
 

VA | Green Field Recordings | World Listening Day 2013

octubre 10, 2013





Como viene siendo habitual desde 2010, el año en que se celebró el primer World Listening Day, el netlabel portugués Green Field Recordings invitó a artistas de su catálogo y otros
que quieran unirse para celebrar el 18 de julio 2013
 
01. acoustic mirror - acercamiento a calle génova (04:37)
02. anastasya koshkin - gold riveting circles (07:14)
03. artificial memory trace - dentalist n-day (07:26)
04. atilio doreste - quite vilaflor (10:00)
05. balam ronan - excursio´n en la laguna de ventanilla (04:04)
06. byron abadía - festa per la indenpendencia (03:17)
07. chema cuesta - juego de petanca en la mancha (03:01)
08. chinowski garachana - locus sonus wld 2013 (04:19)
09. chris lynn - narita morning (before the planes) (03:01)
10. daniel gonzalez - sea and machine (04:57)
11. david prescott-steed - suburban worm farm (04:27)
12. enrique maraver - el llano (07:51)
13. eugeneKha - one july evening in peredelkino (06:10)
14. flavien gillié - saint-gilles, parc pierre paulus (04:12)
15. jaime rodríguez - estación de tren subterráneo (04:46)
16. james andean - syros soundscape (04:33)
17. joe stevens - listening after work wld 2013 (04:15)
18. jose mª pastor sánchez - valle de valderredible (10:00)
19. juanjo palacios - aéreo (08:33)
20. lefterna - if you’re feelin’ lonely don’t  (04:35)
21. luís antero - depósito de água (04:30)
22. marcus neves - elétrico 28 lisbon - alfama to baixa (10:00)
23. matilde meireles & aidan deery - lagan: behind [transition1] (09:58)
24. mikael layoura - ramadan maghrib prayer or sunset over tetouan (09:58)
25. montserrat rodríguez aka nyx10110 - listening to the birds - on the marsh (10:00)
26. nigul - balcó 3 a.m. 130718 (03:32)
27. sala - moments and movements (09:59)
28. sij - kokkozka (07:35)
29. taina riikonen - under the bridge at 66°34N (03:38)
30. toni dimitrov - bistra mountain (03:47)
31. una lee - drops and pebbles (04:18)
32. virgilio oliveira - national gallery london (08:53)
 

VRBE I. La construcción histórica de la ciudad de Oviedo

octubre 8, 2013




Días: del 4 de octubre al 8 de noviembre
Horas: lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:30; sábados, de 10:00 a 13:00
Lugar: Sala de Exposiciones de LAUDEO Centro Cultural de Extensión Universitaria. C/ San Francisco, 1 (Edificio Histórico)

El viernes 4 de octubre, a las 19:00 horas se abre al público la exposición VRBE I. La construcción histórica de la ciudad de Oviedo, que se enmarca dentro de un proyecto más amplio, producido por la Universidad de Oviedo, que incluirá también, en 2014 y 2015, muestras similares sobre Gijón y Avilés. La iniciativa culminará con la edición de un volumen que recogerá valiosas aportaciones sobre el desarrollo urbanístico de las tres ciudades.

El acto de inauguración estará presidido por el Rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor Santamaría, y en él participarán asimismo los componentes del Comité Científico encargado de coordinar la exposición: Gaspar Fernández Cuesta (Departamento de Geografía) y Felipe Fernández García (Departamento de Geografía) y Miguel Calleja Puerta (Departamento de Historia).

El recorrido se estructura en tres partes complementarias que permiten una lectura cronológica de la historia de la ciudad y nos hacen comprender el origen de cada una de sus piezas.

Introduce la muestra una presentación del medio físico en el que se asentó la ciudad, el surco prelitoral de Asturias, también conocido como depresión de Oviedo, que explica las características de su situación y de su emplazamiento.

La segunda parte expone las sucesivas fases de la ciudad histórica: residencia regia, sede episcopal, ciudad mercado, señorialización. Cada una de las etapas, que van de la capital medieval a la ciudad barroca, conforma sucesivos estratos que se sintetizan en el plano de 1853, primera representación fidedigna de la ciudad histórica, antes de las grandes transformaciones recientes.

El recorrido culmina en la ciudad contemporánea, que pasa de la fase burguesa, vinculada a la industrialización decimonónica, a la ciudad funcional, que se desarrolla tras la Revolución de 1934 y la Guerra Civil. Así se llega a la ciudad postindustrial, ya democrática, en proceso de mutación para adecuarse a la globalización.

Textos, mapas, planos, ortofotografías, fotografías y audiovisuales nos ayudan a adentrarnos en la historia de la ciudad de Oviedo.

La ambientación sonora de la exposición es obra de Juanjo Palacios
 

  2009-2012

 

© 2025 Juanjo Palacios