Aula de paisaje sonoro
Curaduría
Universidad de Oviedo. 2015-19
Todas las especies vivas, y el hombre no es una excepción, están fuertemente influenciadas por el paisaje sonoro circundante, sean o no conscientes de su presencia. La exposición a entornos sonoros complejos, intensos y permanentes en el tiempo, como los que proliferan en las grandes ciudades, causa perturbaciones en el estado de ánimo e incide en el deterioro de salud de los ciudadanos. Aunque la intensidad del ruido haya sido considerada hasta ahora el principal indicador para medir la denominada “contaminación acústica”, en realidad existen otros muchos parámetros sonoros que ayudan a entender la compleja relación que se establece entre el paisaje sonoro predominante en un lugar y los habitantes que pueblan sus alrededores, lo que supone el verdadero objeto de estudio de la Ecología Acústica.
Este Aula pretende, a través de una metodología fundamentalmente práctica y basada en la realización de proyectos de campo, concienciar a los participantes sobre la relevancia que posee en nuestras vidas la configuración del paisaje sonoro que nos envuelve. Además, les acercará los conocimientos y herramientas básicas para facilitar la percepción, registro, comprensión y análisis de esta realidad mediante distintos soportes sonoros y visuales con el fin de poder valorar cualitativamente el efecto de dichos paisajes en nuestro día a día.
El Aula de Paisaje Sonoro ha sido impartida en 2015 y 2016 en las sedes de Gijón (Escuela Politécnica de Ingeniería) y Oviedo (Edificio Histórico). En 2018 se celebró en la Casa de la Buelga (Ciaño) y en 2019 en el Laboratorio de Sonido de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón.
Dirección: Javier Suárez Quirós, Juanjo Palacios
